La Rosa de Bayahibe y la Caoba, Flor y Árbol Nacionales
En el Papel Moneda, desde 2014, Estará la Flor Rosa de Bayahibe
La República tiene también una Ave Nacional Dominicana, la Cigua Palmera
Fuentes: diariolibre.com – 13 julio 2011 / villanoticia.com (sin fecha) / quisqueyavirtual.edu.do
Santo Domingo. Así como anunciado desde el año pasado, Leonel Fernández, Presidente de la República, el 12 de julio, promulgó la Ley 146-11, que designa la Rosa de Bayahibe y la Caoba como Flor y Árbol Nacionales de la República Dominicana, respectivamente.
El texto legislativo, en su artículo tres, instruye al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al Jardín Botánico Doctor Rafael María Moscoso, y al Ministerio de Educación, a desplegar los esfuerzos necesarios para el cumplimiento y la promoción de esta ley. También, ordena a las autoridades del Banco Central para que en las nuevas ediciones del papel moneda, a partir del año 2014, incluyan la flor Rosa de Bayahibe, en sustitución de la flor de Caoba.
Con esta ley, se deroga el decreto número 2944, del 16 de julio 1957, que designaba la flor de Caoba como Flor Nacional. El primer considerando señala que es deber del Estado Dominicano tomar cuantas medidas propendan a fortalecer la identidad como país. Además, explica que a diferencia de otros países, la República Dominicana
todavía no había designado su árbol nacional y que dar esta categoría a
una especie de planta endémica o nativa contribuye de manera destacada a
su conservación, a la vez que identifica la Nación. Resalta
que, con la publicación de esta legislación, se elimina la confusión que
existía de si la flor de la Caoba era la flor nacional o el árbol
nacional.
La Rosa de Bayahíbe
Su nombre científico es Pereskia Quisqueyana, de color rosa oscuro, hoy es una bellísima flor rara. El género Pereskya incluye 17 especies de cactáceas – de los cuales 5 viven en la República Dominicana y dos son endémicas del País. La planta tiene un tronco leñoso con ramas, hojas y espinas.
La Rosa fue descubierta, en 1977, por Henry Alain Liogier -
religioso francés, investigador y botánico experto. Huellas de polen de
la planta, que se remontan a 1300 AC, fueron encontrados durante una
exploración arqueológica en la zona de Bayahíbe. El nombre Bayahíbe se remonta a los antiguos indígenas Tainos
y su significado es difícil de interpretar; parece que está inspirado
por el agua y el mar: probablemente identificaba un lugar costero con
abundancia de mariscos (fuente: arqueólogo Adolfo López Balando).
Desde el año pasado, el Ministerio de Medio Ambiente, la Asociación de Hoteles La Romana – Bayahíbe (AHRB) y la Fundación Río Chavón, en colaboración con el Jardín Botánico Nacional, tienen un acuerdo para la creación de jardines especiales para acoger la Rosa de Bayahíbe en hoteles, villas turísticas, residenciales y otros lugares de interés comunitario y turístico de la zona.
La Caoba
También llamada caobán (Swietenia mahagoni), es un árbol de la familia Meliaceae reconocido por es su madera de color que va del rojo oscuro al rosado.
Puede alcanzar unos 25 metros de alto y
hasta dos metros de diámetro; con el tronco generalmente recto y libre
de ramas, tiene una copa bien definida y redondeada.
La corteza es áspera y de color gris
oscuro. Sus flores son pequeñas, verdes y muy poco llamativas. Las hojas
nuevas son rojo púrpuras, y rápidamente tornan a amarillo verdosas.
La madera de la caoba se aprecia mucho
en ebanistería por ser fácil de trabajar, a la vez que resistente a los
parásitos (termitas, carcoma, etc.), así como por su aspecto. Además es
una madera que resiste bien la humedad, por esta razón se usó para
construir barcos, fabricar muebles, accesorios, instrumentos musicales,
embutido, ataúdes y mucho más. Su madera es un material muy popular para
la fabricación de las tamboras.
La Cigua Palmera, Ave Nacional Dominicana
La República tiene también una Ave Nacional Dominicana, la Cigua Palmera (Dulus dominicus),
declarada el 14 de enero de 1987. Algunos se preguntan porque un ave
tan poco fotogénica, que no canta como el ruiseñor, ni es tan
carismática y colorida como una cotorra, recibió tantos honores. La
razón hay que buscarla en su singularidad taxonómica.
La Cigua Palmera pertenece a una familia monoespecífica (Dulidae), es decir que es representada por una sola especie. O sea, es tan diferente que fue necesario crear una familia y un género (Dulus) para ella sola. No hay más de diez familias monoespecíficas en el mundo, y la de la Cigua Palmera es la única endémica de las Antillas.
Es un enigma para los científicos cómo un ave tan singular sólo existe en la Isla Hispaniola. En el Museo de Historia Natural de Washington hay un diorama exclusivo para ella. Estudios genéticos sugieren un posible parentesco con una familia oriunda de Norte América y Europa (Bombicillidae); esto pero no hace que ahondar más el misterio, pues, si el origen de la familia es Norte América, no se entiende porque no existe en Cuba o en Bahamas, que están más cerca del Continente.
La Cigua Palmera no está en
peligro de extinción, ya que es numerosa en todo el país, exceptuando
las zonas altas y los bosques muy densos. La protección que le ofrecen
sus nidos contra los depredadores, su adaptación a ambientes urbanos y
la variedad de alimentos que ingiere son la causa de este éxito. Come
las frutas de casi todos los árboles nativos y de muchos introducidos.
Referencia
http://www.laromanabayahibenews.com/2011/07/la-rosa-de-bayahibe-y-la-caoba-flor-y-arbol-nacionales-en-el-papel-moneda-desde-2014-estara-la-flor-rosa-de-bayahibe-la-republica-tiene-tambien-una-ave-nacional-dominicana-la-cigua-palmera/
No hay comentarios:
Publicar un comentario